Cáncer de próstata de la A a la Z

Además de las reacciones emocionales y físicas, un diagnóstico de cáncer puede generar muchos interrogantes. Sobre todo cuando se trata de todos los términos médicos difíciles de explicar. Aquí tiene…
Además de las reacciones emocionales y físicas, un diagnóstico de cáncer puede generar muchos interrogantes. Sobre todo cuando se trata de todos los términos médicos difíciles de explicar. Aquí hemos recopilado una explicación de los conceptos más comunes relacionados con el cáncer de próstata.
A
Vigilancia Activa: si se considera que el cáncer de próstata es un tumor de bajo riesgo, puede ser suficiente realizar chequeos regulares aproximadamente cada seis meses para mantener el cáncer bajo control. Si el tumor comienza a crecer, recibirá tratamiento.
Andrógenos: hormonas sexuales masculinas que hacen que la testosterona sea menos efectiva sin reducir la producción de testosterona del cuerpo.
Anestesia: Sin sensación, anestesia.
Astenia: Término médico para la falta de energía, debilidad prolongada, embotamiento o debilidad muscular.
Atipia: Una desviación de lo normal
B
Biopsia: examen en el que se toman pequeños trozos de tejido de la próstata para examinarlos con un microscopio. La muestra de tejido se realiza con una aguja de biopsia y la cantidad de biopsias tomadas varía mucho según lo que muestre la resonancia magnética.
C
Castración: Inhibición médica de las hormonas sexuales o extirpación quirúrgica de gónadas, testículos u ovarios.
Cistoscopia: examen de la vejiga y la uretra. Es común someterse a una cistoscopia si tiene sangre en la orina, pérdida de orina o dolor al orinar.
Citostáticos: grupo de medicamentos utilizados para curar el cáncer o retardar la progresión de la enfermedad. También llamada quimioterapia. En el pasado, este medicamento a menudo se llamaba quimioterapia.
Cistitis: Síndrome de vejiga dolorosa. Cuando las bacterias ingresan a la vejiga, puede contraer una infección del tracto urinario, también conocida como cistitis.
D
Diagnosticado: Una enfermedad establecida.
Difundido: Disperso.
E
Epidemiología: estudios de la distribución geográfica de las enfermedades, en diferentes edades, etc. Luego, el conocimiento se utiliza para crear métodos para prevenir enfermedades y problemas de salud.
Epicris: Resumen de casos de enfermedades en los registros de pacientes.
Estrógeno: Hormona sexual femenina.
Expectativa: Esperando tratamiento o acción.
G
Gammagrafía: Examen con trazador radiactivo.
Puntuación de Gleason: clasificación de la apariencia y agresividad de las células cancerosas. La clasificación se basa en el grado de especificación de las estructuras glandulares o el cambio de tamaño en comparación con lo normal. Cuanto mayor sea la puntuación de Gleason, más agresivo será el cáncer.
H
Hematuria: Sangre en la orina.
Hormonal refractario: Cáncer de próstata que ha perdido sensibilidad a la inhibición de la testosterona y no responde a la terapia hormonal.
I
Incontinencia: Pérdida de orina que se produce en distintos momentos, incapacidad para retenerla con fuerza.
Intramuscular: Inyección en un músculo.
Intravenoso: Inyección en una vena.
K
KAD: Catéter a través de la uretra que se retiene en la vejiga con un balón lleno de líquido.
L
Laparoscopia: Procedimiento de óptica en el estómago. El cirujano trabaja con instrumentos de óptica a través de pequeños orificios en el estómago.
Tratamiento con Láser: Tratamiento de radiación luminosa concentrada.
Libido: Lujuria.
M
Metástasis: Tumor hijo.
Modalidades: Tipos de tratamiento.
Monoterapia: Tratamiento con un solo fármaco.
Mortalidad: Número de muertos en relación a enfermos.
N
Curso Natural: curso de una enfermedad no tratada.
Nocturia: Necesidad de orinar por la noche.
O
Oncólogo: Médico especialista que se especializa en cáncer y tratamiento con radiación y medicamentos.
P
Cuidados Paliativos: cuidados que pueden prevenir y aliviar los síntomas.
Patólogo: Médico que se especializa en analizar muestras de tejido.
Perineo: El área entre el recto y el escroto.
Progesterona: Hormona femenina.
Proctitis: Inflamación de la mucosa del recto.
Hipertrofia Prostática: Agrandamiento de la próstata.
Prostatectomía: extirpación quirúrgica de toda la próstata.
PSA: Antígeno prostático específico, sustancia proteica producida por la próstata.
R
Palpación Rectal: cuando un médico palpa con un dedo en el recto.
Recurrencia: Recurrencia.
Remisión: Mejora a corto plazo o temporal del estado de la enfermedad.
S
Screening: Método de búsqueda de enfermedades en individuos sanos.
Segunda opinión: evaluación adicional por parte de otro médico.
Semillas: Semillas radiactivas que se insertan en la próstata.
Esfínter: Músculo anular.
Radioterapia: Tratamiento con radiaciones ionizantes.
Catéter Suprapúbico: Catéter que se introduce en la vejiga a través de la pared abdominal.
Sintomatología: Manifestación de la enfermedad en forma de quejas.
T
Forma de Terapia: Forma de tratamiento.
Testosterona: Hormona sexual masculina.
Transuretral: Intervención a través de la uretra.
U
Ultrasonido: Método para el examen y la obtención de imágenes de órganos.
Uremia: Intoxicación por orina.
Uréter: Tracto urinario.
Urólogo: Especialista en enfermedades quirúrgicas del tracto urinario.
V
Vesicula seminal: Vesícula seminal.